“A algunos que dudan, convencedlos”.
(Epístola del apóstol Judas, 22)

En ocasiones, y ya renunciando a toda posibilidad de resistencia ante tamaño asedio constante, me da incluso por analizar con cierta dosis de humor los absurdos y facilones contenidos de tanto eslogan invasivo. Vaya por delante que para nada soy ni mínimamente experto en estas cuestiones de publicidad, pero me queda la sensación de que todo este montaje parece basarse (además de en la insistencia machacona) en la exageración y el engaño indisimulados. Quizás sea la clave para que el público trague con relativa facilidad lo que no colaría si la dimensión de la deformación fuera más ajustada a la realidad. Es otra vertiente de la Hollywood-fascination. En los anuncios (de radio, prensa, vallas, televisión... ¡ah, la publicidad audiovisual!) todo debe ser perfecto. Y éste es el gancho para vender: presentar como “normal” lo “excepcional”. Pero, ¿tan hastiados parecemos de nuestra sencilla forma de vivir que estaríamos dispuestos a cambiarla por otra tan guapa por fuera como vacía por dentro?

¡Pero qué fácil es aborregar a las masas con cuatro o cinco términos (pseudo-) científicos que nadie entienda! Hemos conseguido hacer con la ciencia lo mismo que en la Edad Media se hacía con la religión.
Ni qué decir de aquella compañía de automóviles que nos aseguraba que los vehículos de su marca eran los únicos con ziritione. Ahí queda eso. Hasta con un poco de humor se le puede tomar el pelo al potencial cliente.
Algo que no entiendo es la manía de hacernos creer que lo que nos vendieron hasta ahora es una porquería. Resulta que la empresa de turno de productos de limpieza que hasta hace nada nos vendía un detergente que dejaba todo como los chorros del oro, ahora nos anuncia su producto mejorado que demuestra lo poco que limpiaba el anterior (…con lo que brillaban los suelos, ¡y sólo era un espejismo!). Es posible que se hayan planteado llegar a la hiper-mega-asepsia. ¿Cómo ha llegado a sobrevivir la humanidad entre tantos gérmenes? Y lo mismo pasa, por ejemplo, con las cuchillas de afeitar. Propongo que, a partir de ahora, la fecha de nacimiento para los varones no haga referencia al año del alumbramiento sino al número de hojas que llevaba instaladas la cuchilla de afeitar en el momento de su primer afeitado. Ahora vamos por la cinco, creo. Yo nací en el salto de una a dos. Y decían que la primera afeitaba y la segunda apuraba. Pues, entonces, la quinta de ahora debe de rascar directamente la calavera, de tanto apurar. Si éramos capaces de afeitarnos con aquellas cuchillas de doble hoja ¿a cuento de qué meterle tres más? ¿Es que sobra acero en el planeta? Y como siga creciendo el número de hojas, no va a haber cara tan grande como para apoyar la cuchilla en ella.

Y, hablando de animales políticos y política, ya me gustaría que en la propaganda política se hiciera constar esa recurrente coletilla publicitaria: “Y si usted no queda satisfecho, le devolvemos su dinero”. Pero nada. Todo lo más, te dan la oportunidad de que otras siglas te vuelvan a dejar insatisfecho después de las próximas elecciones.

En primer lugar, como decían Les Luthiers en El Sendero de Warren Sánchez, "analicemos la frase":
probablemente. Aquí está la parte engañosa. Se ha utilizado mal esta palabra, aunque supongo que no por descuido, sino con toda la intención. Quizás el público no distinga entre “probablemente” y “posiblemente”, pero el matiz está claro (ya lo meto en negrita):
....probable (adj.)
..........1. verosímil, o que se funda en razón prudente.
..........2. que se puede probar.
..........3. dicho de una cosa: que hay buenas razones para creer que se verificará o sucederá.
....posible (adj.)
..........1. que puede ser o suceder.
..........2. que se puede ejecutar.
La existencia o no existencia de Dios no se puede catalogar como probable por la sencilla razón de que no se puede probar. Ni lo uno ni lo otro. Al menos de momento, es algo que queda fuera de nuestro alcance. Así que hay que dejarlo en posible, no en probable. Decir que se puede probar la no existencia de Dios es un acto de arrogancia, puesto que, entonces, ¿dónde están las pruebas? Nunca se han presentado pruebas de tal afirmación. Y decir que se puede probar la existencia de Dios sería incurrir en la misma arrogancia por igual motivo.
dios. peroperopero... ¿qué “Dios”? ¿Zeus, Vishnú, Alláh, Kronos, Quetzalcóatl, el Sol, la Luna, Yahweh, Osiris, la Razón, Izanagi, Gea, Maradona, Guan Yin...? Si por algo se ha caracterizado el género humano es por divinizar todo lo divinizable. Habría que precisar algo más, teniendo un panteón tan nutrido.
deja de preocuparte y disfruta la vida. Supongo que es la parte inútil. No inútil en la medida en que la publicidad también pretende crear estados de opinión en que ciertas formas de pensar se consideren más válidas o preferibles que otras que se pretenden dejar en desuso (o desactualizadas). Pero sí inútil en un sentido más inmediato. Me explico:
...- Si el anuncio va dirigido a ateos, es inútil que se les diga que no se preocupen de la no existencia de Dios (supongo que ya lo hacen, por eso son ateos) y que disfruten de la vida. En la medida en que nos lo permite la situación actual, que cada uno disfrute como pueda y quiera. Ahora bien, si se trata de falsos ateos, no creo que esta palmadita en la espalda los vaya a tranquilizar en exceso, porque ¿y si Dios existiera, eh?
...- Si el anuncio va dirigido a creyentes, es absurdo decirles que dejen de preocuparse, porque para ello deberían haber empezado a considerar preocupante la existencia de Dios, algo incoherente para un creyente. Sin embargo, la no existencia de Dios sí sería un motivo de preocupación para ellos. Si un creyente asume que Dios es como un padre que le cuida y le protege, decirle que Dios no existe es como decirle que está huérfano. Pues nada, me presento en un orfanato y digo: Está probado que no tenéis padre, así que tranquilos: dejad de preocuparos y a disfrutar de la vida. Suena un tanto extraño, ¿no?
Es cierto que hay “creyentes” que han dado la sensación de vivir preocupados por la existencia de Dios. Sinceramente, los considero falsos creyentes (igual que puedan existir falsos ateos). Han sido quienes han podido transmitir a otras personas su propia idea de un Dios que se goza en la destrucción, los castigos, el ensañamiento, las prohibiciones, el servilismo y no sé cuántas cosas más por el estilo. Un Dios que sí es como para estar preocupado. Bien, están en su derecho. Cada cual está en el derecho de creer personalmente lo que prefiera sin que los demás tengan que leerle la cartilla. Pero es importante que cada uno considere en privado hacia dónde le llevan sus propias creencias. Hay realidades ineludibles ("probadas") que no queda más remedio que aceptar (o, mejor, que es conveniente aceptar), pero no tiene sentido elegir creer en lo que nos hace desgraciados o infelices, sea en la línea que sea: creer o no creer en esto o en aquello, consumir o no consumir esto o aquello, pensar o no pensar en esto o en aquello.
A pesar de todo, seguirá siendo un derecho inalienable, aunque (como ya nos tiene acostumbrados) la aplastante maquinaria de la publicidad no se dé por enterada.
En fin... no sé... que es lunes y me apetecía reírme de mi sombra ;P
Las viñetas han sido tomadas de Obélix y Compañía (de Goscinny y Uderzo).